

El Impuesto sobre el Valor Añadido en España, ceñido al sector farmacéutico, varía según el tipo de producto. Podemos hablar de tres tipos principales de IVA que afectan a los productos que se venden en farmacias:
- IVA superreducido del 4%
- IVA reducido, del 10%
- IVA general, del 21%
Cada tipo de IVA en farmacia tiene una aplicación específica dependiendo de si se trata de medicamentos, productos sanitarios o productos de parafarmacia. A continuación, detallamos los tipos de IVA en farmacia y su aplicación.
IVA en farmacia: qué es y cómo se aplica
El IVA en farmacia es el Impuesto sobre el valor añadido que se aplica a los productos y servicios vendidos en una farmacia. Se trata de un impuesto indirecto que grava el consumo y su aplicación se extiende a los productos de farmacia que se comercializan en el territorio de aplicación del impuesto (TAI), es decir, en la Península y las islas Baleares, mientras que Canarias, Ceuta y Melilla tienen impuestos distintos (IGIC, IPSI).
El IVA en farmacias se aplica de manera diferenciada, dependiendo del tipo de producto que se adquiera.
Tipos de IVA en farmacia según la normativa vigente
El IVA en farmacia varía según el tipo de producto, con tipos impositivos diferenciados para medicamentos, productos sanitarios y otros artículos de parafarmacia. A continuación, detallamos los tipos de IVA establecidos en la normativa vigente.
IVA reducido del 4%
Este tipo de IVA en medicamentos es aplicable a medicamentos autorizados para uso humano. Éste es el IVA que tienen tanto los medicamentos con receta como los que no están sujetos a ella.
Además, desde 2023, productos como compresas, tampones y preservativos también tributan al 4%.
Este tipo de IVA en farmacia tiene como objetivo facilitar el acceso a productos de salud esenciales.
IVA reducido del 10%
Este tipo de IVA en farmacias se aplica a:
- Medicamentos de uso veterinario.
- Productos farmacéuticos del Capítulo 30 de la Nomenclatura Combinada susceptibles de uso directo por el consumidor final.
- Equipos médicos, aparatos y demás instrumental, relacionados en el apartado octavo del anexo de la LIVA, que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias, para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
- Prótesis, lentes de contacto, productos de higiene femenina y material para personas en situación de discapacidad. Este tipo de productos sanitarios suelen estar también gravados con el tipo reducido del 10%.
IVA del 21%
El tipo estándar de IVA se aplica al resto de productos que pueden venderse en farmacias y que no son estrictamente medicamentos. El IVA en farmacias en este caso refleja una fiscalidad más alta debido a la naturaleza no esencial de estos productos.
IVA en productos de farmacia y parafarmacia
Todos los productos de parafarmacia y otros artículos que no son considerados estrictamente sanitarios, como podrían ser los productos cosméticos, los suplementos alimenticios, las compresas y los termómetros, por ejemplo, tributan generalmente al tipo general del 21%.
Este tipo de IVA en farmacia busca equilibrar la fiscalidad según la naturaleza y función de cada producto en el ámbito farmacéutico.
Casos excepcionales: IVA del 0%
Durante la pandemia por COVID, el gobierno aprobó el Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo mediante el que se marcaba determinados “medicamentos” que estaban exentos de IVA o a los que se les aplicó la llamada “tasa 0%”. El objetivo de este RD-L era apoyar la economía y el empleo.
Esta medida supuso un cambio impositivo temporal. Incluyó hasta 41 categorías de productos para los que se excluyó el pago de IVA. Entre ellos se encontraban medicamentos como el paracetamol, la hidrocloroquina/cloroquina, lopinavir/Ritonavir, remdesivir, tocilizumab. También el ácido fórmico (y sales derivadas), el ácido salicílico y las sales derivadas o peróxido de hidrógeno con presentación de medicamento.
Sin embargo, es importante remarcar que este IVA del 0% en estos productos sanitarios y medicamentos era para entidades públicas, clínicas y hospitales, no para la dispensación minorista en farmacias.
Importancia de la gestión del IVA en farmacias
El IVA en farmacia es un aspecto clave para la correcta gestión de las oficinas de farmacia. Los tipos de IVA en farmacia varían según el tipo de producto, lo que hace fundamental entender cómo se aplican estas tasas en cada caso. Desde medicamentos hasta productos de parafarmacia, cada categoría tiene un tratamiento fiscal diferente que puede afectar la rentabilidad y el cumplimiento de la normativa.
Gracias a nuestra experiencia de 30 años en el ámbito farmacéutico, sabemos lo crucial que es gestionar adecuadamente el IVA en farmacias y estar siempre al tanto de los cambios normativos. Esta comprensión profunda de la fiscalidad farmacéutica nos permite asesorar con precisión a las farmacias y garantizar que estén alineadas con la legislación vigente, optimizando su gestión fiscal.

