
El fondo de comercio es un valor intangible. Es generado por el transmitente de la oficina de farmacia y depende de factores como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio o la experiencia que tenga ésta, entre otros. Factores que le permiten obtener rentabilidades superiores a las esperadas por la simple suma de sus activos contables, es decir, todo el exceso sobre el precio pagado por los activos materiales adquiridos (mobiliario, ordenadores, enseres, existencias…).
Por ello, cuando se desea saber cómo se calcula el fondo de comercio de una farmacia, hay que obtener el valor de los activos materiales adquiridos y la diferencia con respecto al precio que pagamos por la totalidad del negocio. Éste sería el Fondo de Comercio. La garantía de las futuras ventas por estar dicho establecimiento ya posicionado en el mercado. En términos más sencillos, podemos decir que el fondo de comercio representa el valor adicional que un comprador está dispuesto a pagar más allá del valor tangible que tienen sus activos físicos como inventarios, inmiebles, equipos o mobiliario.
Se trata, además, de un valor que afecta tanto al comprador como al vendedor, especialmente en términos fiscales y financieros. Y desempeña un papel crucial en la negociación de la compra y de la venta de la farmacia ya que el fondo de comercio está vinculado a factores intangibles como la clientela de la botica, la reputación y el posicionamiento en el mercado o a la rentabilidad. Por ello y porque en una farmacia la confianza y la lealtad del cliente son elementos fundamentales, el fondo de comercio se convierte en un aspecto determinante en toda negociación de compra y venta de una farmacia.
¿Qué aspectos se contemplan en el fondo de comercio de una farmacia?
Varios factores pueden influir en la valoración del fondo de comercio de la farmacia.
- Reputación: Es decir, la percepción positiva que tienen los pacientes/clientes hacia la farmacia.
- Clientela leal: Conformada por los clientes habituales y generalmente fidelizados que garantizan al farmacéutico ingresos recurrentes.
- Ubicación estratégica: Que la farmacia esté próxima a centros de salud, hospitales o zonas residenciales con un público definido puede incrementar su valor.
- Relaciones con proveedores: Pero sobre todo la posibilidad de cerrar con ellos acuerdos favorables que le permitan al farmacéutico disfrutar de ventajas competitivas frente a otras farmacias cercanas.
- Historial financiero: La estabilidad y la rentabilidad que sea capaz de respaldar la capacidad futura de la farmacia para generar ingresos.
¿Cómo influye el fondo de comercio en la negociación de compra?
El fondo de comercio es un factor importante a la hora de calcular el precio de compra. Puede, además, facilitar la negociación o reducir las percepciones de riesgo. O, en ocasiones, ser empleado como argumento para destacar ventajas competitivas de la farmacia frente a otras farmacias de alrededor.
Veamos, uno a uno, cómo influye:
- Determinación del precio de compra: Los activos tangibles tienen un valor concreto que suele estar basado en su coste o su depreciación. El fondo de comercio refleja el potencial de la farmacia para generar beneficios futuros. Este valor se prevé mediante el flujo de caja o los ingresos netos de la farmacia.
- Capacidad de generar confianza para el comprador: Un fondo de comercio sólido facilitar las negociaciones porque reduce la percepción de riesgo al comprador. ¿Una farmacia con clientela fiel y buena reputación no muestra que es un negocio sostenible? Mucho más. Porque una farmacia con estos valores bien asentados puede justificar un precio de venta más alto.
- Ventaja competitiva: Además, mientras duren las negociaciones, un fondo de comercio significativo puede ser empleado también como argumento a la hora de destacar ventajas competitivas frente a otras farmacias de características similares. Esto hace que nuestra farmacia en cuestión destaque por aspectos como un posicionamiento único en el mercado, servicios de interés o innovadores, programas de fidelidad o atención personalizada.
Evaluación final
Aunque ya hemos visto que el fondo de comercio puede llegar a elevar el valor de la farmacia y es un elemento clave de la negociación en la compra, no debemos olvidar que es importante que se realice un análisis financiero que detalle tanto los estados financieros históricos de la farmacia como las previsiones futuras, para que se pueda validar de una manera correcta la rentabilidad. Además, sería conveniente también investigar la percepción pública y la satisfacción que tiene el cliente sobre la farmacia. ¿Cómo? Con una auditoría reputacional.
Y, por último, evaluar los riesgos de la farmacia. Identificar los factores que pueden llegar a afectar negativamente la continuidad del fondo de comercio: competencia en la zona o cambios regulatorios que puedan llegar a afectarle.
Aunque lo más recomendables es poder contar con un asesor que acompañe al farmacéutico a lo largo de todo el proceso y le vaya guiando. Desde la asesoría fiscal de Asefarma, por ejemplo, tenemos una máxima: nuestros clientes son siempre más felices si saben que van de la mano de alguien experto en la materia. A la hora de negociar, tener todos los puntos claros es fundamental para poder dar un paso de una manera segura y con confianza. Sin olvidar que comprar una farmacia puede ser uno de los pasos más importantes que tome el farmacéutico a lo largo de su vida profesional.
Formulario de contacto
DE ASEFARMA